Formulación inorgánica. Sales ternarias. Nomenclatura tradicional. Reglas.
Las Fórmulas Químicas Sales ternarias Anota en tu cuaderno un esquema de la nomenclatura sistemática de los oxoácidos y toma nota del ejemplo anterior. Estos apuntes te serán de utilidad para resolver los ejercicios propuestos. Accede a los ejercicios pulsando los botones... Las sales ternarias u oxisales son compuestos químicos que pueden considerarse procedentes de un oxoácido, en el cual se ha sustituido el hidrógeno por un metal. Por lo tanto, se trata de compuestos ternarios formados por oxígeno y un no metal combinados (parte negativa o anión ) y un metal (parte positiva o catión ). Fíjate en este ejemplo: Está formado por hierro , fósforo y oxígeno . Como son tres elementos, decimos que es un compuesto ternario Veamos si lo has comprendido. Piensa la solución a este ejercicio, y comprueba tu respuesta pulsando sobre el botón. ? El hierro (catión) se sitúa a la izquierda y el grupo formado por el fósforo y los oxígenos (anión) se escribe a la derecha . La sal procede del ácido H 3 PO 4 Para nombrar una sal ternaria se siguen reglas muy parecidas a las que se utilizan para nombrar los oxoácidos. Obsérvalas en el ejemplo: Bis [tetra oxo fosfato(V)] de hierro(II) Fe 3 ( P O 4 ) 2 También en este caso hay que conocer las valencias tanto del elemento central como del metal . Recuerda, para realizar tu cálculo, que el oxígeno actúa siempre con valencia -2 . Por otra parte, la valencia del metal se identifica directamente con el subíndice del anión , y la carga negativa de éste, con el subíndice del metal . Por lo tanto, en nuestro ejemplo, tendremos: Carga del anión = - 3 Está formado por .......................................................... Es una ........................................................................... Su nombre es ............................................................... El número de átomos de oxígeno se indica mediante el prefijo numeral correspondiente seguido de la raíz OXO . El átomo central se nombra con el sufijo ATO seguido de su valencia entre paréntesis, escrita en números romanos, y precedido del prefijo numeral, si hay más de uno. Si el anión aparece más de una vez, se antepone un prefijo a su nombre completo, metido entre corchetes. Estos prefijos son bis tris tetrakis pentakis , y así sucesivamente. Por último, se nombra el metal, el cual debe ir seguido de su valencia entre paréntesis, aunque esto no es imprescindible si sólo tiene una valencia posible. Valencia del hierro = + 2 Ca(IO 3 ) 2 Valencia del fósforo = 4 átomos de O x 2 - 3 + 5 Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. 2 Di- 3 Tri- 4 Tetra- 5 Penta- 6 Hexa- 7 Hepta- Recuerda que el nombre se construye expresando la cantidad de átomos de cada elemento en la fórmula mediante unos prefijos . Nomenclatura sistemática sal ternaria u oxisal bis[trioxoyodato(V)] de calcio calcio, yodo y oxígeno Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Dihidrógeno tetra oxo fosfato(V) de sodio Na H 2 P O 4 Además de las oxisales, existen unos compuestos denominados sales ácidas , que provienen de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un ácido por un metal. Se trata de compuestos cuaternarios , pues están formados por 4 elementos diferentes. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Según la nomenclatura tradicional, para nombrar una sal ternaria u oxisal, debemos considerar, por una parte, el anión (parte negativa) y, por otra, el catión positiva). El primero es el grupo formado por el no metal y el oxígeno; el segundo se identifica con el metal, escrito a la izquierda. Lo veremos con un ejemplo: Es el momento de practicar. Piensa la solución de estos ejercicios y comprueba si has acertado pulsando sobre el botón. Este es el catión . Tiene carga +2 , como se puede deducir del subíndice del anión. Por lo tanto, el cobre actúa con valencia El nitrógeno utiliza la mayor de las dos valencias con las que forma ácidos y sales ternarias ( +3 +5 ), por lo que se trata del anión nitrato . Cu ( NO 3 ) 2 Cu 2+ Este es el anión , de carga -1 . Teniendo en cuenta que el oxígeno siempre tiene valencia -2 , el nitrógeno actúa en esta sal con valencia +5 El cobre usa la mayor de sus dos valencias ( +1 y +2 ). La sal es el nitrato cúprico K 2 CrO 4 Está formado por .................................................. Es una ................................................................... Su nombre es ....................................................... CaCO 3 NaIO 3 AgClO 3 LiClO Fe 2 (SO 4 ) 3 Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Nomenclatura tradicional Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. cromato potásico (de potasio) potasio, cromo y oxígeno sulfato férrico hierro, azufre y oxígeno carbonato cálcico (de calcio) calcio, carbono y oxígeno yodato sódico (de sodio) sodio, yodo y oxígeno clorato argéntico (de plata) plata, cloro y oxígeno hipoclorito lítico (de litio) litio, cloro y oxígeno Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO Ahora realiza tú el ejercicio que te propone nuestro sabio Profesor. Lee atentamente el texto de la pantalla y realiza un esquema en tu cuaderno. Haz el ejemplo propuesto y después accede a los Ejercicios que te recomienda nuestro sabio Profesor. Escribe el símbolo del elemento cuyos datos quieres conocer. Recuerda que la primera letra ha de ser mayúscula y, si se compone de dos letras, la segunda se escribirá en minúscula. Cuando lo hayas hecho, pulsa sobre el botón . ... aunque pueden presentar otras valencias, cuando forman ácidos o sales ternarias , los elementos de esta lista actúan con los estados de oxidación que se indican a continuación: Halógenos, excepto el flúor Nitrógeno y fósforo Manganeso Vanadio Cromo, molibdeno y wolframio Carbono Azufre +1, +3, +5, +7 +3, +5 +4, +5, +6, +7 +6 +6 +4 +4, +6 Según el convenio de prefijos y sufijos establecido en la nomenclatura tradicional para las sales y aniones, como el nitrógeno emplea la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ato . Dos valencias Una valencia -ICO -ICO Tres valencias Cuatro valencias +1 +2 HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO PER- -ICO HIPO- -OSO -ICO HIPO- -OSO -ICO -OSO -ICO -OSO -ICO Dos valencias Tres valencias Cuatro valencias +3 +5 HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO PER- -ATO HIPO- -ITO -ATO HIPO- -ITO -ATO -ITO -ATO -ITO -ATO En cuanto al cobre, al usar la mayor de sus dos valencias le corresponde la terminación -ico . Una valencia -ATO CATIÓN ANIÓN -ATO -ATO